sábado, 22 de febrero de 2014

CELEBRACIÓN DEL CDXLVIII ANIVERSARIO DEL RIMZ CÓRDOBA Nº 10

Un año más, cuando acaba el mes de Febrero, el Regimiento Córdoba nº 10 celebra su cumpleaños. Con legítimo orgullo el regimiento se viste de gala para conmemorar su aniversario. Fue un 27 de Febrero, hace 448 años cuando D. Lope de Figueroa en la ciudad de Cartagena funda el Tercio que llevó su nombre, El Tercio de Figueroa. En numerosas batallas los integrantes del regimiento dejaron su valerosa impronta en el combate  “Al grito de ¡Viva España! Lucha el soldado con fiera saña

Hoy, sábado 22, un numeroso grupo de miembros del Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas de Jaén y del Círculo de Amigos de la Brigada “Guzmán el Bueno” X de Bailén con su presidente D. Alfonso Rojas Salcedo han sido invitados a participar en la jornada de puertas abiertas que se ha celebrado en el Sector Este de la Base de la Brigada en Cerro Muriano.
Junto a familiares de los soldados y antiguos integrantes del laureado Regimiento fuimos recibidos en el salón de Actos por el Coronel D. José Luis del Corral Gonzalo, quien nos dio una afectuosa bienvenida. A continuación, visitamos una exposición de materiales y de vehículos acorazados, la Sala de Honores del Regimiento, donde el Suboficial Mayor D. Rafael Villalba nos fue explicando de manera muy amena la historia de la Unidad.
                                        



 
 
 
A continuación, pasamos a las Aulas de Simuladores donde los más pequeños y algunos mayores disfrutaron de lo lindo conduciendo de manera simulada vehículos acorazados. Hubo también actividades para los niños como yincana y zona de Paintball. En definitiva, ha sido una jornada muy agradable y entretenida, donde hemos confraternizado con la tropa y nos hemos sentido como en nuestra casa. Terminamos la mañana con una comida en la que compartimos mesa y mantel con familiares, amigos y personal de tropa del Regimiento.
El próximo jueves 27, día del Regimiento, tendrá lugar una Parada Militar en la que se recordará el historial del Regimiento y se expresará el reconocimiento a todos los componentes del mismo. También se celebrará una Santa Misa en recuerdo de todos los caídos del Regimiento.
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 



1814-2014: BICENTENARIO DE LA MUERTE DEL BRIGADIER DIEGO DEL BARCO


La Asociación del Museo Histórico Militar de la Coruña con la colaboración del Museo Militar ha celebrado los días 20 y 21 de febrero el Bicentenario de la muerte del Brigadier D. Diego del Barco.
En el Archivo General Militar de Segovia, 1ª Sección, Legajo B – 709, se conserva la Hoja de Servicios de un oficial español de artillería, natural de La Coruña, que con 28 años asistió a la batalla de Medina de Rioseco al mando de una de las cuatro baterías de artillería que el Ejército de Galicia desplegó en aquella batalla.

D. Diego era hijo de don Pedro del Barco, Teniente retirado de la Real Armada con 47 años de servicio en los Correos Marítimos, y de doña Manuela de la Zendeja. El matrimonio tuvo 6 hijos, de ellos cuatro varones, todos militares y artilleros: Diego, Pedro, José y Agustín.
El capitán Diego del Barco ingresó en el Real Colegio de Artillería de Segovia como Cadete en marzo de 1796. Tres años después ya era Subteniente del Cuerpo. En abril de 1808, un mes antes de comenzar la Guerra de Independencia, fue ascendido al grado de Capitán.
 
Durante la guerra su carrera, merced a su valor y capacidades, fue vertiginosa. Ascendido a Coronel en octubre de 1810, en junio de 1811 ya era Brigadier.
Participó en las batallas de Rioseco, Zornoza, Durango Gueñes, Balmaseda, Espinosa de los Monteros, Puente de San Paio en el que conseguiría el grado de Teniente Coronel y una medalla de distinción.
Asistió también a la Sorpresa de Benavente y Ataque sobre la Plaza de Zamora en septiembre y octubre de 1809; a la batalla de Medina del Campo, a la de Alba de Tormes en la fue herido y tomado prisionero consiguiendo fugarse semanas después, reincorporándose al 4º Regimiento en la Coruña el 3 de febrero de 1810. 
No llegó a ver acabada la guerra, al igual que su hermano José fallecido en el Sitio de Tarragona, Diego murió, junto al mar que le había visto nacer, en acción cuando la contienda ya finalizaba. Su muerte se produjo el 26 de febrero de 1814, de resultas de una herida de metralla en la cabeza recibida, cinco días antes, mientras dirigía, al frente de una brigada de infantería, las operaciones del asedio a Laredo, que aún resistía en manos francesas.




Bibliografía, Notas y Fuentes documentales
Fuente documental
: " The Royal Green Jackets "
web:
http://1808guerrasnapolenicas.blogspot.com.es/2008/11/en-el-archivo-general-militar-de.html
 
 
 

 

 

martes, 28 de enero de 2014

III RECREACIÓN BATALLA DE CACABELOS.EL BIERZO (LEÓN)





Cacabelos ha celebrado del 17 al 26 de enero la III recreación histórica de la Batalla que tuvo lugar en 1809, durante la Guerra de la Independencia, La recreación, organizada por los Tiradores del Bierzo,  empezó con el desfile de tropas desde el Pabellón de Deportes hasta la Plaza Mayor, la formación y la izada de las banderas de los ejércitos participantes. A continuación se realizó un homenaje a los caídos en batalla en el Parque Municipal con la lectura de un manifiesto a cargo del alcalde, Adolfo Canedo.
 
 


  
 
 
 Al mediodía tuvo lugar el desfile en el que participaron un centenar de miembros de las distintas asociaciones presentes en el evento: Asociación Histórico-cultural Napoleónica Voluntarios de la Batalla de Bailén, la Asociación Histórico-Cultural Archa, la Asociación Histórico-Cultural y Deportiva Recreadores de Galicia,  Voluntarios de la Victoria Batalla de Brión, los Tiradores de Castilla, Húsares de Iberia, la Asociación Histórico-Cultural Voluntarios de León y la Asociación Histórico-Cultural Tiradores del Bierzo. 

 
Los actos rememoran los sucesos que ocurrieron el 3 de enero de 1809, en la localidad berciana de Cacabelos, en el puente sobre el río Cúa y en otros puntos de la villa y constituye uno de los episodios más destacados de la Guerra de la Independencia en la provincia leonesa. El combate permitió a los británicos de Sir John Moore conseguir su objetivo de contener durante varias horas el avance de los franceses liderados por el general Colbert y así poder continuar su retirada hacia La Coruña desde donde embarcaron de regreso a su isla y concluyeron su huida.
El ataque comenzó hacia las tres de la tarde; las primeras víctimas son los ingleses que se habían quedado rezagados en el repliegue hacia el puente que se iban retirando en desbandada. Aprovechando la confusión, las tropas francesas les cortan el paso hacia el Puente: algunos soldados ingleses se lanzan al agua; otros son hechos prisioneros; el resto logran cruzar el Puente.
 
La resistencia inglesa es firme, tanto junto al Puente como junto al Molino y a la Iglesia de las Angustias; Colbert (el General francés) decide retroceder para rehacerse y preparar otra carga. Ese momento es aprovechado por los ingleses para ascender hasta el Puente, apoyados en la artillería inglesa apostada en el Castro Ventosa y en Pieros.
 
 
 
Colbert inicia la carga formando en columnas de a cuatro. Los franceses logran tomar el Puente bajo un fuego a quemarropa. Ante la intensidad del fuego inglés, los franceses abandonan momentáneamente la lucha para reagruparse e iniciar otra carga. Pero esta segunda carga trae resultados aún más desastrosos ya que en ella murió el general Colbert, de un disparo en la frente, uno de los favoritos de Napoleón y que iba a ser tras la campaña española, nombrado Mariscal. El responsable de su muerte fue un soldado inglés del cuerpo de rifles llamado Tom Plum Ket.
 
Fuente e imágenes: infobierzo
 
OTROS ENLACES CON IMÁGENES Y VÍDEOS:
 

Youtube
 
 
 
 
 

martes, 21 de enero de 2014

EL PROYECTO NO ESTÁIS SOLOS EN SU III EDICIÓN HA SIDO UN ROTUNDO ÉXITO

Como en años anteriores, la Asociación Voluntarios de la Batalla de Bailén ha colaborado con el Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas en la campaña "NO ESTÁIS SOLOS", en su III edición, destinada a los miembros de nuestras Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado destacados en diversos lugares del mundo, en zonas de operaciones. Desde su inicio en el año 2011, cuando la iniciativa la puso en marcha el C. G. de las Fuerzas pesadas nuestra Asociación la hizo suya en Bailén Con nuestra colaboración queremos hacer llegar a nuestras tropas destacadas en el exterior un mensaje de apoyo y ánimo en fechas tan señaladas. Sabemos que se encuentran lejos de sus familias y queremos enviarles un mensaje de afecto y cariño. Es una forma de agradecerles que con su trabajo contribuyen a la Paz y a la estabilidad en el mundo.  
 
El III PROYECTO ¡NO ESTÁIS SOLOS! ha concluido este año también con un notable éxito, pues desde Bailén se han enviado más de 1.000 felicitaciones y hemos recibido cartas de agradecimiento desde las distintas zonas de operaciones. Hay que destacar la inestimable colaboración de la Subdelegación de Defensa en Jaén que ha hecho posible que las felicitaciones llegaran a su destino en fechas tan entrañables.
Este año las felicitaciones las hemos enviado a Afganistán, Líbano, Bosnia, Yibuti, Somalia, Mali-Dakar y Océano Indico (fragata F-100 Álvaro de Bazán y buque BAM Tornado P-44) y hemos recibido mensajes de agradecimiento y felicitación desde: 
 
·         Base Miguel de Cervantes de Majaryou (Líbano).
·         Destacamento Orión del Ejército del Aire en DJibouti (Somalia). Hay que destacar que este destacamento ha correspondido con un importante número de felicitaciones dirigidas a los niños del Colegio Pedro Corchado.
·         Fragata F-100 Álvaro de Bazán desde alta mar, en el océano Índico contra la piratería.
 
·         Buque BAM Tornado P-44 también desde alta mar, en el océano Índico.
·         Base de Herat y Kabul (Afganistán).
·         Igualmente hemos recibido cartas de agradecimiento de familiares de militares desplegados.    
     Para la Asociación es una enorme satisfacción haber colaborado una vez más en hacer llegar un mensaje de apoyo a nuestras tropas significándoles que valoramos de manera muy positiva su trabajo. De la misma forma queremos servir de puente de unión entre nuestras fuerzas armadas y la sociedad civil. Una vez más, queridos amigos, os decimos ¡¡¡NO ESTÁIS SOLOS!!!
 
 
Desde la Asociación damos las gracias a todos nuestros socios, entidades, colegios y personas que han colaborado en esta edición, especialmente a la Subdelegación de Defensa de Jaén cuya colaboración ha sido una vez más determinante para este nuevo éxito. Gracias a todos por haber hecho posible esta nueva edición de este proyecto tan noble y solidario. ¡¡¡GRACIAS A TODOS!!!
 
 
 
 
 

 

domingo, 19 de enero de 2014

205 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE ELVIÑA (LA CORUÑA)


Una batalla sin vencedores ni vencidos
Desde que un 11 de enero de 1809 el general inglés Sir John Moore avistó la ciudad, Las Coruña escribiría uno de los capítulos más importantes de su historia al adquirir protagonismo en la campaña napoleónica en España. El reembarque del ejército británico figura en los libros de texto como uno de los más importantes de todos los tiempos, comparable al registrado en Dunquerque. Además en Elviña no existió un claro vencedor. Los ingleses consiguieron partir en sus buques y los franceses, ganar el terreno.
 
Sir John Moore vs Mariscal Soult
 
Soult y Moore, a pesar de ser rivales, tenían muchas cosas en común. Ambos habían emprendido su carrera militar cuando apenas habían superado la adolescencia y destacaron por alcanzar de forma fulgurante rangos militares reservados para los veteranos. La ambición de Soult en la campaña de La Coruña contrastó con la prudencia de Moore, desconocedor del terreno y la climatología de la región.
 
 
Mariscal Soult
Jean-de-Dieu Soult nació en 1769 en Saint Amans-la-Bastide, hijo de un notario del pueblo. Debió de ser un militar excepcional, antes de los 20 ya pertenecía al cuerpo de infantería real y no tardaría mucho en alcanzar el rango de sargento. Se casó con Louise Berg en 1796 y tuvo dos hijos, Napoleón-Hector y Hortense.Después de pasar por Marengo (1800) y Austerlitz (1805), dos de las grandes batallas libradas por el ejército napoleónico, el Emperador se refirió públicamente a Soult como ‘el mejor estratega de Europa’. Lucharía asimismo en Jena y Polonia, pero, en el reparto de títulos se tuvo que conformar con el de Duque de Dalmacia, que nada tenía que ver con alguna victoria en el combate.
Su papel en la Batalla de Elviña:
El 3 de enero de 1809 el Emperador encomienda al Mariscal Soult una doble misión: perseguir y destruir al ejército británico de Sir John Moore evitando su reembarque y marchar hacia Portugal, apoyado por el Mariscal Ney, a la conquista de Lisboa. Fue un encargo personal debido a que Napoleón tuvo que abandonar la persecución en Astorga para regresar a París.
Uno de los puntos calientes de su misión se vivió en Elviña. Después de jornadas persiguiendo al enemigo por las montañas lucenses en condiciones meteorológicas que menguaban las fuerzas de las tropas, pierde la oportunidad de cumplir la primera parte de la misión. Consiguió ganar terreno, conquistar la plaza y matar a Moore, pero no impidió el embarco de los destacamentos ingleses ni evitó que, la falta de coordinación, le obligase a permanecer en suelo gallego durante cinco meses.
 


 
Sir John Moore
Nacido en Glasgow en Escocia en 1761, este general inglés tomó partido en la Guerra de la Independencia junto a las tropas españolas. A los 15 años ya prestaba servicios militares, alcanzando a los 25 el rango de general y diez años después el de Mayor General. Luchó en las campañas de América del Norte, Gibraltar y Córcega, en India, Irlanda, Holanda y asistió al sitio de El Cairo. A pesar de su corta edad asumió también el mando del Cuerpo del Ejército en Sicilia y con 10.000 hombres partió a prestar ayuda a los suecos contra los franceses, rusos y daneses. Fue enviado a nuestro país en 1808 como mando del ejército inglés integrado por 30.000 hombres con una única misión: expulsar del territorio a las tropas napoleónicas.
Su papel en La Batalla de Elviña:
John Moore perdió la vida en la batalla de Elviña cuando contaba con 48 años. Su desconocimiento del terreno y la falta de información del enemigo hizo que su deambular por tierras gallegas se convirtiese en un calvario. El efecto sorpresa con el que esperaba presentarse ante los franceses cayó en saco roto después de perder más de un mes desde la llegada a la frontera. Mermado de fuerzas y tras comprobar que los franceses le ganaban en número y medios tomó la decisión de salvar a su tropa de una derrota segura.
La batalla de Elviña se disputó casi por imposición porque, por culpa de la tempestad, no habían llegado a La Coruña los barcos de transporte procedentes de Vigo. Su papel consistió en defender la flota amarrada en el puerto y, con ello, a la ciudad. Pese a pequeñas victorias en escaramuzas, perdió la vida al ser alcanzado por un cañón en un brazo. Su heroica muerte en primera línea de fuego y el reembarque de su división ha sido reflejada en los libros de historia como una auténtica victoria.
 
 
Fuente: Ayuntamiento de la Coruña   Especial Historia.
 
 
 

domingo, 12 de enero de 2014

Sábado Legionario en la Base de la Legión de Viator (Almería)


 
El pasado sábado día 11, como estaba previsto, un numeroso grupo de miembros del Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas y del Círculo de Amigos de la Brigada Guzmán el Bueno X nos desplazamos al Campamento “Álvarez de Sotomayor” de Viator (Almería) sede de la Brigada Alfonso XIII perteneciente al 3ª Tercio de la Legión D. Juan de Austria para presenciar los actos de uno de los sábados legionarios más carismáticos de los que se celebran a lo largo del año, en recuerdo y homenaje a los Caballeros Legionarios que dieron su vida por España en los combates de Edchera en el Sahara español en 1958, especialmente a los dos últimos laureados del Ejército, el brigada C.L. Fadrique Castromonte y el C.L. Maderal Oleaga.

El acto, que estuvo presidido por el Jefe de la Fuerza Terrestre el Teniente General Excmo. Sr. D. José Ignacio Medina Cebrián, se inició con un emocionado recuerdo a los héroes de Edchera a los que nunca podremos olvidar.
 

A continuación, tuvo lugar el juramento a la bandera de España de un numeroso grupo de ciudadanos que de forma voluntaria quisieron sellar con un beso su compromiso con la Patria, en un día gris, pero de agradable temperatura. Después, se realizó un sentido y emotivo homenaje a todos los caídos y presenciamos una extraordinaria parada militar donde se pudo apreciar la alta profesionalidad y el excelente grado de preparación de las distintas unidades que integran el Tercio D. Juan de Austria.




Posteriormente, todos los miembros del grupo visitamos el completo e interesante Museo de la base y compartimos una comida de convivencia. Antes de iniciar el viaje de vuelta, visitamos la VIII Bandera donde nos recibieron con extraordinarias muestras de cariño y hospitalidad nuestros amigos el Teniente Coronel Cepeda y demás oficiales con los que compartimos unos momentos muy agradables. Allí también saludamos al anterior Jefe de la Bandera el Teniente Coronel D. Carlos Salgado.

 
 
Una vez más vibramos con la Legión y nos sentimos como en nuestra propia casa por todas las atenciones recibidas. Fue un día inolvidable para todos nosotros que cultivamos igualmente la amistad y el amor a España y a sus Fuerzas armadas.

miércoles, 8 de enero de 2014

13 de enero de 1958: La Legión obtiene dos Laureadas en el combate de Edchera (Sáhara)


El 13 de enero se cumplirán exactamente 56 años de uno de los acontecimientos más duros e importantes de todos los que se dieron durante la contienda de Sidi-Ifni: El combate de Edchera donde la Legión obtuvo las dos últimas laureadas del Ejército Español. Por este motivo, el sábado, día 11 de Enero, un grupo de socios del Círculo de Amigos de las Fuerzas Armadas y de la BRIMZ Guzmán el Bueno X se desplazarán a Viator (Almería) invitados al Sábado Legionario que conmemora los combates.
Los acontecimientos sucedieron así:
La XIII Bandera de la Legión, reforzada por otras unidades, comenzó el movimiento al amanecer hacia la zona de Edchera - Tafudart. Alrededor de las 10:00 horas la vanguardia inició la toma de contacto con un grupo enemigo en la Saguía del Hambra, el cauce ancho de un río seco. Tratando de delimitar al enemigo que, bien protegido, ofrecía una tenaz resistencia, la inicial toma de contacto evolucionó en poco tiempo en un combate abierto. La presión sobre el citado enemigo se llega a materializar acortando la distancia, hasta llegar en alguna parte del escenario del combate a los 100 metros de sus posiciones.
El combate continuó hasta el anochecer, ocasión en la que la Bandera se reorganizó para volver a atacar al amanecer en un frente estrecho y fuego concentrado. Pero el enemigo, muy quebrantado, había aprovechado la noche para romper el contacto y retirarse a sus bases.La dureza del combate la proclama el número de bajas españolas: 43 muertos y 64 heridos de la XIII Bandera; alguno más falleció después por la gravedad de sus heridas. Además, hubo 5 muertos en las unidades de refuerzo.
Fue un balance sangriento pero que obligó al enemigo, aprovechando la noche, a romper el contacto y retirarse hacia el interior, recogiendo sus heridos y dejando parte de sus muertos sobre el terreno; 50 cadáveres suyos fueron enterrados.Con el combate de Edchera desapareció la presión de las bandas irregulares sobre el Aaiún.
Dos Cruces Laureadas de San Fernando recompensaron en dos hombres, el Brigada Legionario Francisco Fadrique Castromonte y el Legionario Juan Maderal Oleaga, su extraordinario comportamiento y el de toda la Bandera.
 
De los más de 300 muertos y 500 heridos que costó la guerra de Ifni-Sahara, 48 y 64 respectivamente lo fueron durante una sola jornada (el 13 de enero de 1958) y en un único lugar: Edchera. Esa tremenda proporción, y el ser todos ellos miembros de una misma Bandera de La Legión (la XIII), dotaron al combate de una significación grandísima que, por otra parte, y lamentablemente, no ha trascendido hasta nuestros días.
 
 
¡Héroes de Edchera, no os olvidamos!