sábado, 26 de enero de 2013

CELEBRACIÓN DEL 204 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE ELVIÑA (LA CORUÑA)


Dentro del programa de actos de la conmemoración de la batalla de Elviña (La Coruña) el 22 de enero pasado se representaba la obra de teatro “La Muerte del General Sir John Moore y la Batalla de la Coruña 1809” a cargo del grupo de teatro de la Asociación “The Royal Green Jackets”.
La obra rememora uno de los capítulos más importantes de la ciudad de La Coruña en el año 1809, durante la Guerra de Independencia, al adquirir protagonismo en la campaña napoleónica en España. Los ejércitos francés e inglés se enfrentaron en Elviña, localidad próxima a la ciudad.
Al frente del ejército inglés se encontraba el general Sir John Moore, que ha dejado una huella muy especial en la historia de la ciudad. El objetivo que perseguía este valeroso general inglés era conseguir que sus tropas pudiesen embarcar en el puerto de La Coruña para regresar a Inglaterra. 
Al mando de las tropas francesas estaba el mariscal Soult, que quería impedir el embarque inglés a toda costa y tomar la ciudad. Durante los encarnizados enfrentamientos Sir John Moore resulta herido y muere desangrado, y es enterrado en el Jardín de San Carlos. Aún así consigue burlar al ejército francés y que sus tropas embarquen.
 
En la mañana del 16 de enero de 1809 los dos ejércitos se situaron uno frente a otro, los franceses en Peñasquedo y los británicos en las alturas cercanas al río Mero: era la batalla de Elviña . El enfrentamiento fue tan duro que, primero Baird y después el propio Moore, que presenciaban y dirigían a sus tropas, sufrieron heridas de tal gravedad que tuvieron que ser evacuados del campo de batalla. A lo largo de esta famosa y cruenta batalla se registraron un gran número de bajas entre ambos contendientes.
El General inglés, herido por una bala de cañón, fue trasladado a la casa del comerciante Genaro Fontenla, en medio del Cantón Grande, donde murió, desangrado, aquella misma tarde, tras haber dado una serie de instrucciones sobre el embarque de lo que quedaba de su ejército.

El grueso de las fuerzas británicas llegó a La Coruña e inició, rápidamente, su reembarque, pues ya habían llegado todos los transportes ingleses al puerto coruñés. Tan solo quedaron pequeñas unidades en Elviña, encargadas de retrasar, en lo posible, el inevitable avance francés sobre La Coruña. 
 
Se puede decir que en esta batalla no hubo ni vencedores ni vencidos porque ambos frentes consiguieron sus objetivos. Los ingleses lograron reembarcar sus tropas en La Coruña, mientras que los franceses expulsaron a los británicos y tomaron la ciudad para sus dominios.
La ciudad firma el 18 de enero las capitulaciones ante la presión de las tropas francesas. El 19 de enero de  1809 las tropas galas buscan alojamiento en la ciudad.
El 22 de enero las nuevas autoridades militares hacen prestar juramento de obediencia y fidelidad al hermano de Napoleón, José I.
 
Fuentes: Página Web del Ayuntamiento de la Coruña




martes, 22 de enero de 2013

CLAUSURADA LA EXPOSICIÓN DE MINIATURAS“ENTRE BATALLAS 1212 – 1808″ EN EL MUSEO DE LA CAROLINA.


En días pasados se procedió al acto de clausura de la Exposición de miniaturas que del 15 de Diciembre de 2012 al 12 de Enero de 2013 se ha celebrado en el Museo de La Carolina (Jaén). Ha estado organizada por la Agrupación de Miniaturistas y Maquetistas Militares de Málaga “Comandante Benítez”. Se centraba en la Campaña de Andalucía de 1808 y la batalla de Bailén, así como en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) y se complementó con una muestra de uniformes, armamento y otros enseres cedidos por las asociaciones bailenenses “Voluntarios de la Batalla de Bailén”, “General Reding” y “Bailén por la Independencia”.

El inmueble que ha albergado la muestra, es un edificio construido en la segunda mitad del siglo XX, sobre las ruinas del Palacio del Intendente de las Nuevas Poblaciones Pablo de Olavide. En sus orígenes este inmueble fue un silo de trigo, el cual, convenientemente restaurado, hoy alberga unas magníficas instalaciones museísticas y consta de patio y varias plantas de exposición, además de oficinas, laboratorios, talleres de reconstrucción, reparación e investigación y biblioteca, todo ello gestionado por una Asociación de Amigos del Museo, de carácter totalmente altruista, más el apoyo profesional de varios empleados contratados por el Ayuntamiento y que gestionan el día a día del Museo, actuando de cicerones, guías y expertos historiadores arqueólogos.
Fuentes: Blog de Bailén Informativo y Asociación Teodoro Reding.

EL GRUPO “PÓLVORA NEGRA” INTERPRETA CON ÉXITO DOS ENTREMESES DE CERVANTES A BENEFICIO DE CÁRITAS INTERPARROQUIAL


El sábado día 19 Bailén volvió a dar muestra de que es “un pueblo con corazón”, una ciudad solidaria con los problemas de los demás cuando, a pesar de la lluvia y el viento, el Salón de Actos de la Casa de la Cultura casi se llenó, pues se ocuparon 283 localidades, para asistir al Teatro a beneficio de Cáritas Interparroquial a cargo del grupo “Pólvora Negra” de nuestra Asociación y el grupo “La Alacena” que pusieron en escena dos entremeses de Miguel de Cervantes y el Paso de Lope de Rueda, obras adaptadas por Trinidad  Simón.
                También se pudo constatar la noche del sábado que Cáritas no sólo son los voluntarios que componen los grupos de cada Parroquia, sino que lo son todas aquellas personas y asociaciones como la nuestra, que se dejan llevar por su solidaridad y por su compromiso hacia los más necesitados y acuden a la llamada para remediar, en la medida de lo posible, los efectos de esta crisis que nos ha tocado vivir en nuestro pueblo.
Desde la Asociación agradecemos muy sinceramente la generosidad de todos los que han participado en esta actividad. En primer lugar a los componentes de los grupos que, con su excelente actuación, nos hicieron  pasar un rato muy agradable y distendido;  a las empresas que nos han financiado los carteles y entradas, al Excmo. Ayuntamiento que puso a nuestra disposición las instalaciones de la Casa de la Cultura y al numeroso público que se congregó para seguir la escenificación de las tres obras.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Brillante homenaje al General Reding en Málaga en el inicio del Bicentenario de la Guerra de la Independencia


El día 10 de Mayo de 2008, Málaga recordó los sucesos ocurridos en la ciudad en el año 1808. Se desarrolló un gran homenaje al General D. Teodoro Reding von Biberegg con motivo del Bicentenario del levantamiento patriótico de la ciudad ante las noticias procedentes de Madrid que dieron a conocer a los malagueños los hechos del 2 de Mayo de 1808, cuando la Capital de España se negó a permitir el aplastamiento de la soberanía española ejercido por Napoléon.



El acto, organizado por el Grupo de Recreación Histórica “Regimiento Suizo de Reding nº 3” de Málaga, Vocalía malagueña de la Asociación Histórico – Cultural Napoleónica “Voluntarios de la Batalla de Bailén”, contó con la participación de D. Miguel Briones Artacho, Concejal – Delegado de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Málaga; D. Francisco Linares Lucena y Dª. María Torres Tejada, Concejales de Cultura y Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Bailén, respectivamente; el Cónsul Honorario de Suiza en Málaga, D. Thomas Hänni; Dª. María del Mar y Dª. Alicia Reding, de la familia Reding de Málaga; representantes del Club Suizo “Costa del Sol” y la Asociación Cultural “Zegrí”.



En la Jornada conmemorativa destacaron brillantemente, aparte del “Rgto. Suizo de Reding nº 3”, al mando de Jon Valera, los Grupos de Recreación Histórica “Regimiento de Infantería de Línea de la Reyna” (Bailén), “Regimiento Jaén” (Jaén), “Regimiento Córdoba”, “Tercer Regimiento de Real Artillería de Sevilla” y “Voluntarios y aguadoras”.



Los actos comenzaron con un desfile de los Grupos de Recreación Histórica desde la Fuente de Reding, en la Avenida de Príes, hasta la Plaza de la Constitución (lugar donde se encontraban las Casas Capitulares, con Reding a la cabeza, en 1808), pasando por el Paseo de Reding, Plaza del General Torrijos, Paseo del Parque, Plaza de la Marina y Calle Larios, ante la expectación del pueblo malagueño y al son de las marchas de la época de pífanos y tambores.



Una vez en la Plaza de la Constitución, los Regimientos formaron en orden de parada. Tras el saludo a las autoridades e invitados, D. Salvador Jiménez, Presidente de la Asociación Cultural “Zegrí”, realizó una magnífica presentación del acto.


La justificación histórica de la Conmemoración fue a cargo de D. Miguel Ángel Alonso Roa, representante del Grupo de Recreación Histórica "Regimiento de Infantería de Línea de la Reyna". A continuación, tuvo lugar la Revista militar de los Grupos de Recreación Histórica por parte de D. Miguel Briones acompañado por D. Jon Valera Muñoz de Toro, Vocal y representante del Grupo de Recreación Histórica “Regimiento Suizo de Reding nº 3” de Málaga.


Tras ello, las autoridades e invitados realizaron su intervención. Entre ellos destacó D. Francisco Linares Lucena, que recordó el fuerte lazo histórico y de amistad que unen a Málaga y Bailén, y el Sr. Cónsul de Suiza que recordó las excelentes relaciones entre España y Suiza a lo largo de la historia y especialmente en la actualidad.

El investigador histórico D. Jon Valera, fue el encargado de explicar los hechos de 1808 y recordar la ilustre figura de D. Teodoro Reding von Biberegg y su ejemplar trayectoria tanto en el Gobierno de Málaga como en su carrera militar. Fue un homenaje al propio Reding, pero también a los Rgtos. de Infantería de Línea presentes en Málaga en 1808 (Rgto. Suizo de Reding nº 3 y Reyna), los Voluntarios malagueños, que siguieron fielmente a su General y Gobernador hasta los campos de Bailén y los suizos sacrificados por España. Igualmente se realizó un acto de agradecimiento a la Nación Suiza. Además, Valera incidió en la necesidad de erigir una estatua en memoria de Reding y el pueblo malagueño, copia idéntica de la que se está haciendo para Bailén, en cuya inauguración, por cierto, participará el grupo el 19 de Julio de 2008, en el Bicentenario de la batalla.
Finalmente, la Banda de pífanos y tambores de los Grupos de Recreación Histórica interpretaron el Himno de Suiza y la Marcha Granadera (Himno Nacional), mientras las distintas unidades presentaban armas. El colofón fueron las salvas de fusilería con armas históricas de avancarga en recuerdo de los héroes malagueños de la Guerra de la Independencia Española (1808 – 1814).
Un detalle a destacar fue la interpretación del Himno Suizo con pífanos y tambores, especialmente escrito para dichos instrumentos y para este acto por D. Manuel Meffre.
Por último, se entregó a las autoridades un obsequio consistente en una reproducción pormenorizada en plomo de un soldado con el uniforme del Regimiento Suizo de Reding nº 3.
Finalizado el homenaje, los Grupos de Recreación Histórica formaron de nuevo para desfilar hasta la Plaza del Obispo. Delante de la Catedral tuvo lugar un breve recordatorio del levantamiento patriótico de Reding en dicha plaza y una proclama histórica.
Por la tarde, los Recreadores históricos fueron al Castillo de Gibralfaro, donde destacaron la importancia del lugar en la Guerra de la Independencia, sobre todo durante la invasión francesa de 1810 – 1812.


Este homenaje a la figura de Reding, no sólo ha supuesto el gran y primer reconocimiento institucional que merecía después de 200 años en Málaga, sino que ha significado además la unión de dos pueblos, Málaga y Bailén, para conmemorar unos hechos y héroes comunes, y el abrazo de amistad entre dos países igualmente ligados por su historia, España y Suiza.




PALABRAS DE JON VALERA MUÑOZ DE TORO EN EL HOMENAJE A REDING.


Pueblo de Málaga, autoridades e invitados, recreadores históricos y compañeros de Asociación,

Hace sólo 2 días, se cumplía el Bicentenario de la llegada a Málaga de las noticias procedentes de Madrid sobre los acontecimientos del Dos de Mayo de 1808. Como otras ciudades, la capital malacitana se levanta pidiendo armas para luchar, en defensa de la soberanía nacional, contra un invasor que ni siquiera había llegado a pisar la provincia.

Y es un Mariscal de Campo suizo, D. Teodoro Reding von Biberegg, su Gobernador Militar y Político, quien da, muy cerca de aquí, en la Plaza del Obispo, el grito por la Independencia que inicia el movimiento patriótico al que no dudan en sumarse numerosos voluntarios malagueños y las unidades militares presentes en la Plaza: los Regimientos de Infantería de Línea "Suizo de Reding nº 3", "Reyna", "Málaga" y "Montesa" de Caballería.

Constituida la Junta de Málaga tras recibir las comunicaciones de la Junta Suprema de Gobierno en Sevilla y proclamado Fernando VII como único soberano en el lugar donde nos encontramos, a Reding se le confiere el mando de las tropas del Reino de Granada que luego uniría a las de Sevilla del General Castaños. Comienza el reclutamiento y en los primeros días ya había 1.100 malagueños alistados y agregados a los Regimientos de la Reyna y Málaga.

El Rgto. de la Reyna y el Suizo de Reding nº 3, distinguido en la batalla del Puente de Alcolea en la primera resistencia organizada para frenar el paso del General Dupont en Andalucía, quedarían pronto enmarcados, como el Montesa, en la 1ª. División del Ejército de Andalucía; concretamente en la Agrupación de Centro, a las órdenes directas del General Reding.

La brillante acción en los primeros encuentros del mes de Julio, como la defensa de Jaén o el célebre Combate de Mengíbar, se vería eclipsada por la victoria en la Batalla de Bailén el 19 de Julio de 1808, primera derrota de las tropas imperiales de Napoléon en campo abierto. Y su artífice, el Gobernador de Málaga, que al mando de las tropas españolas, demostró a sus hombres que era posible vencer la mítica invencibilidad napoleónica.

Apoteósico fue el recibimiento de los héroes en esta ciudad; un arco triunfal se erige en honor de Reding con el lema «Al vencedor de los tiranos de Europa y libertador de Andalucía», el Cabildo le entrega una corona de laurel que se niega a ceñir, ofreciéndola, junto a su banda y bastón de General, a la Virgen de los Reyes, y la ciudad le regala un uniforme de Teniente General y, entre otros valiosos presentes, un sable y un hermoso caballo.

Hoy volvemos a rescatar este desconocido episodio histórico y rendimos homenaje a su extraordinaria figura, muy querida por malagueños y bailenenses. Aunque siempre añoró su Suiza natal, dedicó toda su carrera al servicio de España. Además de gran militar, distinguido en las campañas de Menorca, los Pirineos o Portugal, destacó por su compromiso por el bienestar del pueblo español, y se ganó el especial reconocimiento de Málaga, que lo vio actuar ejemplarmente, aún arriesgando su propia vida, para paliar las epidemias de fiebre amarilla que se desataron en la Capital en 1803 y 1804, visitando casa por casa y procurando el mejor trato para los enfermos. Nombrado en 1806 Gobernador de la Provincia, trabajador y eficaz, desempeñaría una gran labor en todos los aspectos, desde el sanitario al ornamental, ejecutando grandes reformas para engrandecimiento de la ciudad.

Pero, aunque prometió volver a Málaga, su paraíso, el deber militar lo llevaría a Cataluña como Capitán General, donde, tras diversas acciones, aunque salió victorioso de las heridas sufridas en la Batalla de Valls, la fiebre infecciosa acabaría demasiado pronto con la vida del vencedor de Bailén un 23 de Abril del año 1809 en la ciudad de Tarragona, donde se encuentra su sepultura.
Este año conmemoraremos el Bicentenario de su victoria en Bailén, histórica localidad donde le será erigido un grandioso monumento que no significará tan sólo el homenaje a su figura, sino también un acto de agradecimiento a la nación suiza como el que hoy hemos querido realizar con la presencia del Sr. Cónsul Honorario en Málaga y una importante comunidad de ciudadanos residente en nuestra provincia. Es un gran honor contar hoy con vuestra participación para rendir homenaje a todos aquellos valientes hombres, y mujeres, que lejos de su tierra, no dudaron en sacrificarse hasta el final por el pueblo español sin recibir absolutamente nada a cambio. Desaparece así el mito de los mercenarios, con toda la connotación negativa que la palabra conlleva; pues fueron realmente verdaderos patriotas.

Fueron muchos los suizos que murieron fielmente por la causa española, pero no sólo en la Guerra de la Independencia. Concretamente Málaga contó con su participación ante la invasión francesa en 1810, pero también en las tareas dirigidas por Reding ante las epidemias de primeros de siglo, sufriendo la muerte en su ejemplar acción alrededor de 200 soldados.

Hoy podéis contemplar la reconstrucción fidedigna del Rgto. Suizo de Reding nº 3, una de las 6 unidades suizas en el servicio español, y primer grupo de Recreación Histórica napoléonica de la provincia de Málaga, creado para recuperar nuestra historia desde la olvidada perspectiva de los soldados de Schwyz que vieron en España su patria de adopción. De esta manera también recuperamos a través de la investigación su historia y les rendimos especial homenaje.

Para terminar, me gustaría expresar el acierto ante la historia que supondría ubicar en Málaga una escultura, gemela de la de Bailén, para eternizar nuestra admiración ante el que fuera nuestro Gobernador y sus compatriotas, los malagueños que lo siguieron hasta los gloriosos campos de Bailén y los Regimientos de la Reyna y Suizo de Reding nº 3; en definitiva, como homenaje a un gran pueblo, de toda clase y condición, que se levantó y salió a la calle para luchar y morir por España, su Independencia y su Libertad.

Muchas gracias.

Málaga, la primera en el peligro de la libertad, es el inicio del camino hacia la Batalla de Bailén.



Grupo de Recreación Histórica “Regimiento Suizo de Reding nº 3”.

Se trata del primer Grupo de Recreación Histórica de la provincia de Málaga dedicado al período napoleónico. Su formación tiene sus orígenes en el año 2005 y en 2006 se constituye por la unión de un conjunto de amigos amantes de la historia con la pasión común por reconstruir con el máximo rigor histórico una de las unidades de infantería destacadas en la Guerra de la Independencia (1808 – 1814), recuperando con ello esta página de la historia de España. Una fidelidad a los modelos reales que complementan con la divulgación de la vida militar y civil de la época. Pertenece a la Asociación Napoleónica Española.


Jon Valera Muñoz de Toro.

Telf.: 687 592 735
e – mail: reding3@hotmail.com
Blog: http://voluntariosbatalladebailen.blogspot.com/

Fotos: Juan Hernández

sábado, 3 de mayo de 2008

Cartel Homenaje a D. Teodoro Reding en Málaga

Cartel del Homenaje a D. Teodoro Reding en Málaga, que se realizará el 10 de Mayo de 2008.






Jon Valera Muñoz de Toro
Grupo de Recreación Histórica "Regimiento Suizo de Reding nº 3"



Bicentenario de la Guerra de la Independencia.